___INFORMACION GENERAL___
ATARAZANAS SUS AREAS :
Galería
El Centro Cultural Atarazanas dispone de tres salas dedicadas a la difusión y promoción del arte. La sala Sur cuenta a lo largo del año con exposiciones temporales de artes plásticas. En ella, la pintura, el grabado, la escultura y la fotografía se dan cita para dar a conocer el trabajo y las propuestas de artistas locales, nacionales y extranjeros.
El Centro Cultural Atarazanas dispone de tres salas dedicadas a la difusión y promoción del arte. La sala Sur cuenta a lo largo del año con exposiciones temporales de artes plásticas. En ella, la pintura, el grabado, la escultura y la fotografía se dan cita para dar a conocer el trabajo y las propuestas de artistas locales, nacionales y extranjeros.
Salón de Usos Múltiples
Este salón es un espacio destinado a diversas actividades. Destaca la presentación de obras teatrales y de grupos de danza regional. El espacio se destina también para impartir talleres de fotografía.
Galería
Patio Central
En el patio central del edificio se realizan eventos artísticos diversos. La gente puede disfrutar de fandangos y conciertos, así como presentaciones de reconocidos grupos de danza regional, teatro y música. Es un espacio alternativo enfocado a la recreación de los distintos públicos que lo visitan, así como un lugar abierto de expresión para el quehacer de los artistas de la región y del país.
El Centro Cultural Atarazanas dispone de tres salas dedicadas a la difusión y promoción del arte. La sala Sur cuenta a lo largo del año con exposiciones temporales de artes plásticas. En ella, la pintura, el grabado, la escultura y la fotografía se dan cita para dar a conocer el trabajo y las propuestas de artistas locales, nacionales y extranjeros.
Patio Central
En el patio central del edificio se realizan eventos artísticos diversos. La gente puede disfrutar de fandangos y conciertos, así como presentaciones de reconocidos grupos de danza regional, teatro y música. Es un espacio alternativo enfocado a la recreación de los distintos públicos que lo visitan, así como un lugar abierto de expresión para el quehacer de los artistas de la región y del país.
El Centro Cultural Atarazanas dispone de tres salas dedicadas a la difusión y promoción del arte. La sala Sur cuenta a lo largo del año con exposiciones temporales de artes plásticas. En ella, la pintura, el grabado, la escultura y la fotografía se dan cita para dar a conocer el trabajo y las propuestas de artistas locales, nacionales y extranjeros.
Un poco de historia
La palabra atarazanas es de origen árabe y significa almacén de artillería o arsenal.
En la Nueva España esos edificios servían para reparar o guardar embarcaciones; facilitaban además el embarco o desembarco de mercancías. Mientras que en la España Medieval sirvieron para defender las costas y los ríos por donde se traficaban diversas mercancías. En Veracruz funcionaron sólo como almacén, ya que era función de la fortaleza de San Juan de Ulúa y del Baluarte de Santiago resguardar el puerto.
Las Atarazanas se construyeron en el puerto de Veracruz a principios del S. XVIII y desde entonces se les ha dado usos diversos, desde ser destinadas para el almacenamiento de víveres y útiles o cuartel del Ejército Constitucionalista entre 1917 y 1920, hasta talleres de imprenta y mecánica automotriz o como las instalaciones de un gimnasio con cancha de juego, vestidores y graderío.
En 1950 quedaron desocupadas reconociéndoseles como propiedad federal. Casi cuatro décadas más tarde, en 1989, Las Atarazanas fueron cedidas al Instituto Veracruzano de la Cultura para su restauración.
Tras una labor minuciosa de investigación y rescate se logró el resultado final:
Una construcción del siglo XVIII cuyo estilo corresponde con las influencias arquitectónicas de aquella época: arquitectura herreriana, un modelo militar de gran autenticidad muy difícil de ver en otro lugar del Estado y de todo México.
El edificio, ya restaurado se inauguró el 21 de abril de 1991.
Dss
En la Nueva España esos edificios servían para reparar o guardar embarcaciones; facilitaban además el embarco o desembarco de mercancías. Mientras que en la España Medieval sirvieron para defender las costas y los ríos por donde se traficaban diversas mercancías. En Veracruz funcionaron sólo como almacén, ya que era función de la fortaleza de San Juan de Ulúa y del Baluarte de Santiago resguardar el puerto.
Las Atarazanas se construyeron en el puerto de Veracruz a principios del S. XVIII y desde entonces se les ha dado usos diversos, desde ser destinadas para el almacenamiento de víveres y útiles o cuartel del Ejército Constitucionalista entre 1917 y 1920, hasta talleres de imprenta y mecánica automotriz o como las instalaciones de un gimnasio con cancha de juego, vestidores y graderío.
En 1950 quedaron desocupadas reconociéndoseles como propiedad federal. Casi cuatro décadas más tarde, en 1989, Las Atarazanas fueron cedidas al Instituto Veracruzano de la Cultura para su restauración.
Tras una labor minuciosa de investigación y rescate se logró el resultado final:
Una construcción del siglo XVIII cuyo estilo corresponde con las influencias arquitectónicas de aquella época: arquitectura herreriana, un modelo militar de gran autenticidad muy difícil de ver en otro lugar del Estado y de todo México.
El edificio, ya restaurado se inauguró el 21 de abril de 1991.
Dss
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario